El proyecto “Entrelazos” explora la intersección entre memoria, juventud y cuerpo, buscando profundizar en el autoconocimiento y la comprensión del entorno circundante.
El producto final será un video-arte acompañado de bitácoras de proceso que detallan el montaje de imágenes y referencias consideradas. Este proyecto es relevante porque muestra de manera personal e íntima las percepciones del Ser compartidas por la juventud,fusionando memoria y cuerpo a través de un enfoque audiovisual experimental. Además, aborda temas que quizás todos hemos pensado pero no hemos expresado, siendo especialmente poderoso al exponer estas conversaciones al público en una experiencia inmersiva y enriquecedora.
Dualidad entre la identidad verdadera y la máscara que se presenta al mundo, así como las razones psicológicas y emocionales que pueden llevar a un individuo a adoptar esta máscara como medio de protección o supervivencia psicológica.
Diferentes formas en que una persona elige representarse a sí misma, navegando entre la verdad interior y la imagen exterior.
No es un “es”, sino un “soy”: tan misterioso queha tomado la máscara neutra del “es” para hacerse perceptible o pronunciable. Tal vez para no ser aniquilado en la desesperación.
Lacan, J. (1953)
Los escritos técnicos de Freud. Editorial Siglo XXI.
Detrás de una máscara hay mucho más.
El cuerpo expresa mapas del mundoa través de las capas de su memoria.
Cartografías emocionales en constante cambio, que solo existen en la contemporaneidad de cada individuo, en las vivencias personales.
“Los espejos que nos rodean nos muestran nuestra realidad, pero es a través de los ojos de los demás que verdaderamente nos vemos a nosotros mismos.“
La existencia se despliega como una colección de fragmentos extraños.
Proyectos que exploran la memoria y la cultura a través de instalaciones visuales y sonoras, evitando representaciones estáticas y fomentando múltiples interpretaciones. Utilizan montajes de imágenes para crear conexiones simbólicas. La instalación de Didi-Huberman y Gisinger, al igual que “Correspondences” de Patti Smith y Soundwalk Collective, invita a la reflflexión y la exploración mediante entornos inmersivos que desafían las categorías tradicionales del arte. Al igual que el Atlas Mnemosyne de Warburg, ambos proyectos buscan reconfifigurar la memoria sin fifijarla, creando nuevas asociaciones y sugerencias a partir de la combinación de imágenes y sonidos.
Instalación, Montaje,
Atlas Mnemosyne de Aby Warburg.
Exposición de Georges Didi-Huberman y Arno Gisinger "Nuevas Historias de Fantasmas", en el Palais de Tokyo, París, 2014. © André Morin.
Ever Gaia 213 (2023) de P. Okoyomon y D. Hildyard y “El Barón Rampante” (1957) de Italo Calvino exploran la búsqueda de una existencia auténtica en armonía con la naturaleza, promoviendo la libertad individual por medio de una mirada auténtica del mundo. A su vez, “Hacia una nueva estética” (2023) de Duyi Han busca una nueva forma de comprender la relación entre los humanos y su entorno visual, invitando a los espectadores a sentir una conexión más profunda con el tiempo, el espacio y la existencia, destacando así la importancia de la conexión entre el individuo y su entorno en la exploración de la complejidad humana.
Instalación Duyi Han
El ensayo “El cuerpo aún” (1980) de Roland Barthes y “Ai confifini del corpo” (1992) de Franco Rella exploran el signifificado del cuerpo en la sociedad contemporánea y los límites de la experiencia corporal, respectivamente. A su vez, “Haptopías” (2018) de Ricardo Sarmiento analiza la interacción entre los sentidos y el cuerpo, destacando la importancia del concepto de lo háptico. Estas obras enriquecen el autoconocimiento al profundizar en nuestras preferencias táctiles y emocionales. Además, conceptos como “YUTORI” ofrecen perspectivas complementarias sobre la vivencia del presente enriqueciendo así la comprensión de la complejidad de la experiencia humana y su relación con el entorno.
La técnica del “cine ojo” de Dziga Vertov, como se presenta en “Yo, el ojo” (1920s), es valiosa para la creación de video arte debido a su enfoque en la observación objetiva y la captura espontánea de la realidad cotidiana. Al eliminar guiones y actuaciones preestablecidas, esta técnica permite una representación más auténtica de la experiencia humana. En un video arte, el cine ojo puede capturar momentos efímeros y detalles cotidianos, así como abordar temas sociales y políticos de manera directa y sin filtros, desafifiando las convenciones narrativas tradicionales y llevando al espectador a reflflexiones más profundas y personales. Además, el énfasis en la edición y montaje creativos permite experimentar con la estructura y el ritmo para lograr impacto emocional y conceptual.
Por otro lado, las teorías de montaje cinematográfifico de Sergei Eisenstein, como se describe en “Diversas lenguas dentro del propio cine” (1920s), ofrecen herramientas para crear signifificado y emoción a través de la yuxtaposición de imágenes, la manipulación del ritmo y la creación de tono emocional. Estos principios, junto con la experimentación con la persistencia retiniana y la percepción visual del zoótropo (1860), sientan las bases para la comprensión del cine y otras formas de medios visuales en movimiento, destacando la importancia de la ilusión de movimiento y la narrativa visual en el arte cinematográfifico y el entretenimiento visual.
Inspirada por la idea de que el personaje que mostramos al mundo refleja nuestras percepciones, experiencias y aspiraciones, exploré las razones psicológicas y emocionales detrás de esta construcción dinámica,cuestionando la existencia de una “Verdad absoluta” dentro del cuerpo que llamamos Ser.
Así, empiezo con lo que conozco, la parte material que está incrustada en mi consciencia: mi cuerpo. El cuerpo como instrumento es subjetivo pero también un ejemplo de la condición humana colectiva.
Me interesa el Ser, no el Hacer. Así que me pregunto que y quién soy. En ese entonces estaba en Venecia, Italia.
Si no puedo responderme esa pregunta la hago a alguien más. (Pienso en la idea de Lacan)
Hice 8 entrevistas durante mi intercambio en Vencia. Entrevistas a la juventud, personas que estuvieran en una etapa de vida parecida a la mia.
Estas entrevistas me permitieron sumergirme en un diálogo profundo sobre la autenticidad y la complejidad de nuestras interacciones sociales y emocionales en la sociedad contemporánea.
Hablo de Fragmentos ya que somos seres en constante desintegración y reintegración y esa búsqueda le da forma a lo que somos cada día.
Todo esto cobra claridad a medida que nos sumergimos en las entrevistas, que actúan como espejos únicos del Personae.
Los espejos nos ofrecen una visión única de la realidad, una perspectiva distorsionada que revela la irrealidad implícita en nuestra percepción.
Brianna, Sebastián, Emily, Otto, Charlotte, Aliki, Lodovico y María, Jóvenes que actúan como el reflejo del Personae Veneciano de Carmen.
Espejos que harán parte de su vida siempre.
Aliki Neda
Ca d`oro Cannaregio, 10 dic 2023
María Malcica
Campo Santa Margherita, 10 sep 2023
Charlotte Labeur
Sulla Luna Caffè, 14 enero 2024
Brianna Matthews
Osteria cannaregio, 29 oct 2023
Lodovico Cavalli
San Polo, 2O enero 2024
Sebastián Fernández
Caffè rosso, 24 nov 2023
Otto
Combo hotel, 14 nov 2023
Emily Roughton
Giardini, 28 sep 2023
¿Quién eres hoy y hacia dónde te diriges?.
¿Cuál fue la primera injusticia que notaste de pequeño y cómo te afectó?.
¿Qué revelan tus palabras sobre ti y cómo te relacionas con el silencio?.
¿Hay algo de lo que crees que estás inmune?.
Si tu mundo pudiera ser representado por una piscina, ¿cómo la describirías?.
¿Te sientes más como una persona o como un personaje?.
¿Cuáles son los medios para demostrarte a ti mismo que has existido?.
¿Prefieres amar o ser amado?.
¿Cuál es tu lugar favorito en este momento y por qué?.
¿Qué libro has leído o qué película has visto más de una vez?.
¿Haz pensado en tener conversaciones con materiales?.
¿Te gustaria comerte algún paisaje?.
La energia del objeto es la que le da la importancia a ese objeto. ¿Qué piensas sobre esto?.
La experiencia de ser otro.
Comportamiento:
Jean Luc Nancy enfatiza que «no tenemos un cuerpo; somos un cuerpo».
Significado:
Nuestra esencia no es separable de nuestro cuerpo físico.
Conexión emocional.
Comportamiento:
Las personas buscan conexiones emocionales genuinas.
Significado:
La profundidad emocional enriquece las relaciones humanas.
El cuerpo es nuestro mapa.
Somos nuestro cuerpo.
Cuerpo = Cartografía
Buscamos conectarnos
Buscamos conexiones emocionales genuninas.
No nos presentamos como realmente somos.
Narrativas personales.
Comportamiento:
«Creamos historias sobre nosotros mismos, pero esas historias no son nosotros.»
Significado:
Existe una diferencia entre la narrativa construida y la identidad esencial.
Intimidad digital.
Comportamiento:
Las personas comparten aspectos íntimos de sus vidas en + plataformas.
Significado:
La tecnología ha transformado la intimidad, redefiniendo la autenticidad y privacidad.
Hay una gran diferencia entre las historias que contamos y lo que somos.
Nosotros y nuestro arte.
Hasta que punto se pierde la intimidad dentro del mundo digital.
No somos pantallas.
Empatía interpersonal.
Comportamiento:
«Ser el otro de los otros» Juan Francisco Casas.
Significado:
La autocomprensión se enriquece al identificarse con la experiencia de los demás.
Comunicación vital.
Comportamiento:
Urgencia de comunicación durante los viajes
Significado:
La comunicación conecta emocional y culturalmente, fortaleciendo los vínculos humanos.
Entendiendo al otro nos entendemos (espejos)
Somos seres empáticos.
Llevamos diferentes territorios con nosotros, en nuestro cuerpo.
Hay una urgencia por querer compartir la existencia. Los lugares que hemos visitado.
Cuerpo = Lugares que hemos habitado
El cuerpo es nuestro mapa.
Somos nuestro cuerpo.
Cuerpo = Cartografía
ser
mapa
cuerpo
conectar
Buscamos conectarnos
Buscamos conexiones emocionales genuninas.
No nos presentamos como realmente somos.
Geocuerpos
Hay una gran diferencia entre las historias que contamos y lo que somos.
Nosotros y nuestro arte.
cueva
oscuridad
luz
palabra
Hasta que punto se pierde la intimidad dentro del mundo digital.
No somos pantallas.
Cuerpo Cavernoso
Hasta que punto se pierde la intimidad dentro del mundo digital.
No somos pantallas.
seres
el otro
intimidad
realidad
Entendiendo al otro nos entendemos (espejos)
Somos seres empáticos.
Anamnesis Carnal
El cuerpo es nuestro mapa.
Somos nuestro cuerpo.
Cuerpo = Cartografía
cuerpo
piel
lugar
existir
Llevamos diferentes territorios con nosotros, en nuestro cuerpo.
Hay una urgencia por querer compartir la existencia. Los lugares que hemos visitado.
Cuerpo = Lugares que hemos habitado
Espejos vitales y acuosos
Color | Sensación | Textura | Adjetivo | Verbo | Perspectiva | |
---|---|---|---|---|---|---|
Geocuerpos | Verdes, azules | hielo | tierra | movido | adaptar | inmersiva |
Cuerpo Cavernoso | piel | dulce | desierto | profundo | observar | zoom |
Umbral Resonante | verdes | agrio | pluma | palpitante | tejer | aerea |
Anamnesis Carnal | magenta | caliente | rocosa | serena | encarnar | frontal |
Espejos vitales y acuosos | azules | frio | hojas | verdoso | narrar | superior |
Entre sueños y realidades, el umbral se abre, un portal de emociones que el alma nos lleva. En la danza de los sueños, el corazón palpita, un eco en el vacío, una melodía infinita. En la frontera de lo conocido y lo imaginado, la empatía florece, las almas se encuentran, un vínculo etéreo en el que todo es compartido, en el umbral resonante donde los sueños se entrelazan.
Comportamiento:
Conexión entre realidad y sueños.
Significado:
Empatía a través de sueños e imaginación, creando puentes entre realidades.
En la danza de los opuestos, en la fluidez del movimiento, el cuerpo se adapta, se transforma en cada pausa. En cada paisaje, en cada viaje y encuentro, el cuerpo se fusiona con la tierra, con el viento. En la conexión con la naturaleza y sus misterios, el cuerpo se convierte en un mapa, en una idea, en un geocuerpo que transita entre sueños y destinos.
Comportamiento:
Adaptación a cambios y movimientos.
Significado:
Relación entre cuerpos y paisajes.
En el reflejo de las aguas profundas, se revelan las historias que nos contamos, una imagen distorsionada, una verdad oculta, en el espejo vital donde nos encontramos. Cada palabra, cada gesto, es un fragmento de la narrativa que tejemos, en el espejo acuoso donde el tiempo es lento, reflejamos nuestra esencia en el universo.
Comportamiento:
Narrativas que reflejan fragmentos de nuestra esencia.
Significado:
Intersección entre experiencias vitales y nuestra identidad.
En las sombras ocultas de la mente, residen los misterios más profundos, memorias que laten en cada latente rincón de la caverna, en cada segundo. El cuerpo es el templo donde se guardan las historias del pasado, las cicatrices del alma, un laberinto de caminos que se desandan, un universo de secretos que el tiempo no reclama.
Comportamiento:
Exploración de partes ocultas y oscuras del ser.
Significado:
Simboliza la exploración de capas internas del ser.
En lo hondo del ser, en el mutismo de la carne, yace la memoria ancestral, la esencia que nos guía. Viaje temporal, recuerdo encarnado, en cada latido, en cada célula, está sellado. La carne, libro de nuestra historia, huellas del pasado, sombras en la memoria. Anamnesis carnal, vida resonante, secretos desvelados, verdades penetrantes. Templo del cuerpo, caverna interior, conocimiento guardado, sabiduría mayor. Anamnesis carnal, memoria ancestral, en cada susurro, en cada latido visceral. Explorando lo oculto, en lo etéreo conectados, descubrimos la esencia, lo incierto revelado. Nos definimos, nos convertimos, seres de luz y sombra, de anamnesis, serenos.
Comportamiento:
Relación profunda entre la memoria y el cuerpo.
Significado:
El cuerpo como enciclopedia viva de nuestra historia personal y colectiva.
La propuesta inicial consistía en una instalación activa que se enfocaba en crear una experiencia inmersiva que representara la transición entre diferentes estados del ser, incluyendo la desintegración y reintegración de la identidad.
Se utilizaba el espacio como una especie de mapa y la sombra como un elemento que vestía al espectador a medida que se presentaban los distintos arquetipos. Un guion dentro de un video introduciría cada arquetipo junto con su correspondiente panel de símbolos e imágenes obtenidos de moodboards. El performance buscaba sumergir al espectador en la experiencia de explorar estos diferentes estados del ser.
Lucía Eames. Pantalla de acero basada, patrón de explosión solar para la Peerless Electric Company en 1982.
Maqueta en papel, primer prototipo idea del performance
El video arte “Entrelazos” representa una exploración dinámica de la multiplicidad y fragmentación del ser humano, utilizando técnicas de edición, efectos visuales y narrativa audiovisual para transmitir la complejidad de la identidad y la experiencia humana. Este proyecto ofrece una experiencia inmersiva e íntima. Desde la elección de animaciones hasta la planificación de la composición visual, cada aspecto del proceso de producción se diseñó para crear una narrativa visual cohesiva y dinámica que resuena en el espectador, conectándolo con la esencia misma de la condición humana.
Dirigido, escrito y montado por Carmen Esguerra Uribe como parte de su trayectoria hacia el grado de diseñadora en 2024, este proyecto promete inspirar y desafiar a quienes lo experimenten, abriendo puertas hacia nuevos horizontes de creatividad y autoconocimiento.
Las bitácoras de proceso documentan críticamente el desarrollo artístico, contribuyendo al discurso contemporáneo en diseño y arte multimedia.
Para la creación de mi video arte, utilicé Final Cut Pro para la edición inicial y Premiere Pro para ajustes y efectos especiales después. El audio incluye entrevistas que realicé, con mi voz en algunos momentos, y clips de bancos de sonido royalty-free. Los subtítulos los hice en CapCut, ya que ofrecía la tipografía que quería. Estas herramientas me permitieron lograr un resultado profesional y cohesivo.
En los primeros minutos de mi video se establece la estética que predominará en toda la obra. Busco capturar una atmósfera de inspiración europea que me transporta al momento Veneciano de mis entrevistas, manteniendo a la vez el vibrante color latino. Esta sección inicial narra el comienzo de una exploración, presentando un nuevo mundo: el universo de este personae. Las demás partes del video se dejan intencionalmente abiertas a la interpretación del espectador, invitando a una experiencia personal y única.
El montaje de mi video es una fusión cuidadosamente orquestada de imágenes y animaciones que he creado a partir de mi propio material visual. Cada secuencia ha sido diseñada para llevar al espectador a través de una narrativa visual rica y envolvente.
Las animaciones, hechas con mis imágenes, agregan una capa de dinamismo y profundidad, permitiendo que los elementos estáticos cobren vida y cuenten su propia historia. Este proceso no solo realza la estética del video, sino que también enfatiza los temas y emociones que deseo transmitir, creando una experiencia audiovisual única y profundamente personal.
Jacques Lacan nos guía en esta reflexión, recordándonos que no se trata simplemente de un «es», sino de un complejo «Soy», un ser en continua construcción y adaptación. La búsqueda persiste por esa verdad absoluta, por encontrar lo más puro del ser, si tal existencia es real.
No obstante, aún hay ciertos obstáculos por superar. La ambición de crear un montaje completo con todo el material disponible y la idea de manipular paneles para brindar una experiencia aún más inmersiva se ven truncadas por limitaciones de tiempo.
Como exponente del cine experimental, «Entrelazos» ofrece una visión única del lenguaje corporal y simbólico, desafiando convenciones y abriendo nuevas vías de expresión.
Esta pieza audiovisual, dirigida, escrita y montada por Carmen Esguerra, representa un hito en mi trayectoria hacia el grado de diseñadora en este año 2024.
Quisiera concursar en becas y convocatorias cuyo enfoque sea la creación audiovisual para jóvenes realizadores. Además de socializarlo en Volarán.
Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que contribuyeron de alguna manera al desarrollo y culminación de esta tesis de grado.
En primer lugar, agradezco a mi asesora de tesis, Bárbara Virginia Muñoz, por su orientación experta, su apoyo incondicional y sus valiosas sugerencias que fueron fundamentales para dar forma a este trabajo.
También quiero reconocer a todos los profesores que me acompañaron a lo largo de este proceso académico, por su dedicación, conocimientos compartidos y por inspirarme constantemente a alcanzar mis objetivos con el proyecto.
A mis amigos y mentores fuera de la universidad, les agradezco por su paciencia y sabiduría, que fue de gran importancia en los momentos más retadores.
También quiero expresar mi profunda gratitud a todos los entrevistados en Venecia, cuyas experiencias y perspectivas enriquecieron significativamente mi investigación. Sin su ayuda y colaboración, este trabajo no habría sido posible.
Finalmente, dedico este proyecto a la Carmen del futuro y a todas las Carmenes que vendrán después. Nuevamente, gracias a todos por ser parte de este importante capítulo que va mucho más allá de mi vida académica.